lunes, 30 de enero de 2012

a donde la palabra nos lleve

entramos en un nuevo año, la crisis sigue golpeando, miles de personas siguen cayendo en el paro. cumplimos 20 años este mes, una celebración amarga por lo que nos rodea y embute. pero también celebración feliz, porque son 20 años intentando hacer nuestro camino según lo que la conciencia y el gusto nos dicta. celebración por poder seguir editando a autores que, sobre todo en estos momentos, tienen tanto que decir. nos gusta que la palabra sea punta de flecha, denuncia, trabajo y brega. también que la palabra sea justicia y dignidad. y por supuesto, que la palabra sea alegría, renovación, celebración y vida.


"Una noche sin luna Guadalupe de Blanco cruzó la frontera de rodillas. Se comió la arena del desierto y regó el suelo de Arizona con la sangre de sus pies.
El sábado 3 a la tarde tropezó con una botella de agua caliente, de ésas que los perros hermanos tiran sobre el desierto a la espera de salvar algún que otro moribundo.
El domingo se durmió muy despacio con la esperanza de no despertar al día siguiente. Pero despertó, casi ahogada sobre una gran mancha que había estampado su cuerpo en la piedra. Reconoció el halo vaginal de la Guadalupe que la había acunado toda la noche y la había devuelto al mundo con amor y sin piedad. Enseguida sintió el temprano rigor del sol, otra vez en su lento trabajo de chupar de su piel y de su carne y de su cerebro el agua que le había ganado a la suerte del día anterior. Entonces volvió a meter el corazón todavía húmedo y palpitante en el pecho, se levantó y por obediencia al Cosmos siguió caminando."

Crisis, Jorge Majfud, Baile del Sol, 2012.

jueves, 22 de diciembre de 2011

la cultura es la estética de la inteligencia


tenemos nuevo gobierno, algunos dicen que por fin hay un gobierno tras ocho años de desgobierno, otros que una nube negra nos cubrirá. en fin, que las voces van de un lado a otro, unas cargadas de unas tintas otras de otras, y algunas son mudas. lo importante, para un cenutrio como el que aquí suscribe, es que seamos capaces de utilizar el raciocinio. me preocupa, me lastima bastante, me incomoda ver que muchas, la mayoría, de esas voces carecen de dirección o directriz propia.
el otro día en el avión, de regreso a la isla, encontré en la revista de la aerolínea, una entrevista interesante al psicólogo enrique rojas. me llamaron la atención estas palabras: "la cultura es la estética de la inteligencia; la cultura es la libertad; y la cultura empieza por la curiosidad por aprender: la lectura, la música, el arte, la literatura...".
siempre me voy a la cama con el deseo, con la sana intención, de que cuando regrese de mi viaje a los sueños, haya crecido el número de individuos que le hayan dado al on del botoncito que se aloja tras una de sus orejas, y hayan empezado a dudar, a cuestionar, a reflexionar, a opinar, a disentir. sé que es una tremenda majadería recurrir a menudo a este tema, pero es una obsesión que me castiga desde pequeñito. quizá sea esto parte de la culpa de que terminara siendo editor. siempre me he imaginado la cultura como una hacedora de mujeres y hombres libres. por ello, en mis oraciones, abogo porque este gobierno no nos ahogue la cultura, y si lo intenta, seamos capaces de levantarnos con letras e inteligencia, con razones y sin retrocesos, con claridad y sin ambages, claros y rotundos. en definitiva, dejarles claro, que esta vez, de todas todas, no pasarán.

miércoles, 26 de octubre de 2011

a mis 49

hoy he despertado sobre un río. increíble ver cómo el agua pasa por abajo de tu estancia rumbo a la costa bretona. me levanto con un año más, pero también con la incertidumbre de si todavía queda tiempo para que germinen nuevos títulos como stoner -ya con una segunda edición límpida de los errores que da la premura- y hagan que la editorial se asiente, respire y pueda ver madurar sus frutos. creo que tenemos buenas semillas, algunas las hemos puesto ya a germinar a lo largo de este dos mil once y otras están a punto, a un paso de que la cáscara deje paso a la raíz.

el próximo año cumpliremos veinte bailando a pleno solajero, intentando plasmar, levantar sueños. son muchos los autores que nos han acompañado en este andar y ya es tiempo de salir del laberinto económico en el que hemos caído estos últimos años y podamos quedar en paz con todos, tanto con los que ya vieron su libro editado como con los que todavía, pacientemente, esperan su turno.

así que entro en este mi año nuevo lleno de esperanza, más calmado, menos exaltado, con más tiento y con dos sueños cumplidos: ver, estar en el mont saint michel y conseguir que una obra que me ha dado el pálpito, también lo haga entre críticos y lectores.

dicen que la edad da sosiego y sabiduria. imploro a mis arrugas que me hagán partícipes de ello.

miércoles, 5 de octubre de 2011

pago justo y democracia feudal


hoy ha sido uno de esos días que todo parece enrevesarse, soltarse por las suturas y desprenderse de la manos. nada de nada, hasta el estado de ánimo de la viejita andaba bastante laso debido a un dolor en el cuello. en su compañía viendo el telediario de la sexta, un cierto asco in crescendo me iba recorriendo de arriba a abajo, de un la lateral a otro. porrazos, tiros, hambre, muertos, la boda de la duquesa, millones de euros para los mandamases encargados de hundir sus propias cajas. la justicia que es como una gran pelota de cemento seco, inamovible o, demasiado deslizante. todo depende de quién sea el acusado. por lo que vemos, comprobamos y constatamos mientras se nos muestra sin ningún pudor, con desparpajo, los de arriba siguen haciendo lo que les viene en gana, ya sea con artimañas legales que claro, ellos mismos han urdido o, por la puta face. han convertido el ladrocinio en un deporte sin escrúpulos, en portada de revista y hasta parece, que en una competición nacional, a ver quién pringa más y joden menos. en cambio los de abajo, ya no saben ni donde meterse, ni qué algoritmos hacer para estirar el dinero, para tener una educación, una sanidad y una justicia "mínima". esta democracia feudal en la que estamos, es sólo la continuación de ese control que siempre ha ejercido el capital (llámese o póngase la careta que les parezca) sobre la mayoría de mortales. millones de marionetas movidas por las manos avariciosas de unos cuantos. pues sí, espíritu de 15m para mí, y para todos. por favor no dejen de protestar -de la manera que sepan o puedan-, sean incordios, sean mosquitos, sean enjundiosos, francotiradores y arena en los ojos. sean cualquier cosa que haga posible que este jodido sistema se pare, se ralentice, se humanice o si no, muera. lean, discutan, piensen, sean críticos, no cierren los ojos y traguen, tampoco los abran en demasía, se hipnoticen con chucherías y terminen idiotizados.
cuando parecía que ya nada podía voltear este día, mi peli diaria me reactivó las ganas, me encendió el ánimo. el film en cuestión se titula pago justo (made in dagenham). la lucha de unas mujeres inglesas por igualar el salario al de los hombres en 1968. parece increíble que hace tan sólo 43 años eso fuera impensable. gracias al coraje y al corazón vamos achicando la distancia.

domingo, 28 de agosto de 2011

los tiempos están cambiando



esto lo decía bob dylan en aquellos sesenta, cuando parecía que por fin, a la puritana y racista norteamérica no le quedaba más remedio que ir abriéndose ante el pujo de los jóvenes y los movimientos sociales. en estos tiempos que vivimos ahí está el 15m poniendo su corazón y empeño en aportar aire y renovación a un sistema caduco que día a día se contrae más sobre su propio ombligo y ante su impotencia sólo excreta sandeces. dentro de esta farándula, parece que los tiempos también están cambiando, parece que hasta la imagen de algunos productos comerciales se han puesto a actualizarse ante lo que nos llega. después de la victoria de los populares en las municipales, las toallitas de mercadona han cambiado el careto de un bebé más en la onda zapaterista por una parejita que si miramos con detenimiento, pueden llegar a ser perfectamente nuestra querida aguirre y su compañero de cruzada, rajoy.
mejor los dejo con una versión de la canción que anuncia este post, que aunque no suena como la del maestro, desprende una pasión y unas ganas, que a puretas como yo, todavía emociona.

viernes, 26 de agosto de 2011

1 d. juan antonio, más yoshimoto, descubrimiento de ana teresa pereira y yerk23


más de un mes hace que llevaba cerrada esta ventana. ya han pasado suficientes días de vagabundeaje. ha transcurrido un año desde que juan antonio nos dejaba y todavía, su recuerdo bulle por los rincones de casa. sigue meciéndose, mirándome socarrón y sonriendo suavito cuando le planteo mis dudas sobre la existencia, sobre que dirección tomar ante las veredas que se bifurcan o simplemente cuando le pregunto cómo se encuentra en ese lugar al que se ha marchado. su consejo suele ser el mismo que antaño, que siga el rumbo del tambor que se aloja en mi pecho.
"Era una noche tan silenciosa y solitaria que parecía que el ruido de las estrellas al deslizarse por el cielo llegaba hasta el fondo del oído. Mi corazón seco iba absorbiendo un vaso de agua. Hacia un poco de frío y mis pies desnudos tiritaban dentro de las zapatillas".
con pinceladas literarias como ésta que acabo de transcribir, me vuelve a deleitar banana yoshimoto en kitchen. su forma de contar, su delicadeza en dibujar lo cotidiano se ha ganado con toda certeza un lugar privilegiado entre mis autores preferidos. en este mismo orden de sorpresas literarias veraniegas, he tenido un nuevo avistamiento cuando corregía las galeradas de si nos encontramos de nuevo, de ana teresa pereira -forma parte de la batería de autores lusos que editaremos en este otoño-. una novela hermosa, trabajada con la delicadeza y la precisión de los calados de la isla bonita, pero no por ello carente de intensidad, arrojo y cierto grado de oscuridad y misterio. se diría que trabaja con la meztura de géneros, que juega dibujando confusión, pero con una ligazón certera y briosa de la trama. vamos, tremendamente recomendable su lectura.
termino con una vuelta al pasado, a mis años de fanzinero, a aquellos intensos años 80, cuando la música lo era todo y mi tarea de editor, redactor, maquetador, repartidor... de mi primera publicación me hacía andar entre músicos, punkies, modernos, siniestros o lo que se terciara. al abrir mi facebook, encuentro un mensaje de javier de lorenzo, al que no veía ni tenía noticias desde aquella época. en un pispás me tragó el túnel del tiempo y reviví los días en su estudio de grabación, cuando se encargaba de grabar y producir a los músicos y grupos que pululaban por el santa cruz de entonces. yerk 23, allí nuestro querido lorenzo croissier grabó sus primeros temas en solitario y que ahora javier nos permite volver a oír. ños!, qué nostálgico me he puesto!

domingo, 17 de julio de 2011

dolor de muelas, bismarck, banana yoshimoto y philip kerr


es una verdadera jodienda estar varios días con la boca semi abierta, imposible masticar y a base de juguito y alimentos muy, muy blandos. la verdad es que se te quitan las ganas de todo. quería aprovechar este domingo para ponerme al día en muchas cosas de la editorial que quedaron ralentizadas con las vacaciones. te sientes como un náufrago agarrado a una nevera vacía. así que el sinvivir de este día me ha dado por tirarme en horizontal e intentar leer entre latido y latido molar. en navidades compré, llevado por una entrevista a philip kerr, si los muertos no resucitan. en un principio no suelo comprar ni leer novela negra y menos que haya sido tan publicitada en los medios, pero en dicha entrevista me pareció que el autor era un tipo bastante jeta, socarrón y de verborrea directa e incómoda. esta obra en especial me ha atrapado de pies a cabeza, me tiene todo el rato pensando en ella, es capaz de hacerme reír y de tener la sensación de estar viendo una película antigua del género, en blanco y negro, por supuesto, con esos típicos diálogos que son como cuchillos que se lanzan los personajes. curiosamente, hablando esta tarde con inma, me contaba lo fascistoide de muchas de las actuaciones del actual edil de su pueblo y no dejaba de ver a ese personaje dentro de la novela, que por cierto transcurre en el berlin de 1934, en pleno auge del nazismo.
y de historia, alemanes y guerras mundiales nadie mejor que leopoldo o'shanahan para que te cuente con su habitual tono guerrero e irreductible, alguno de esos temas. el viernes estuve en su casa y entre las muchas cosas de las que hablamos después de más de un año sin vernos, me dejó una carta de queja que había escrito a la compañía aérea alemana air berlin. lo había dejado en tierra al adelantar el vuelo sin avisar hace unos meses. en ella, y siguiendo al hilo de estos tiempos de políticos y corruptelas en los que estamos viviendo, me llamó la atención unas palabras de bismarck (¡menuda pieza también!) que decía algo que podemos extrapolar a estos tiempos sin muchos retoques: "el gobierno tiene cáncer en el cerebro y los miembros; únicamente su vientre está sano, y las leyes que excreta son la mierda más sincera del mundo".
cambiando de registro, pero también literario, quería comentar un magnífico descubrimiento de una autora japonesa (toda su obra está en tusquets), se trata de banana yoshimoto, concretamente he leído amrita. sin lugar a dudas ha logrado atraparme esa forma de contar, de describir lo sencillo con total maestría. es como un cruce entre la literatura de anna gavalda, los guiones de hayao miyazaki y la espiritualidad de jodorowski. con esta lectura me he encontrado como el que va al sastre a que le hagan un traje a medida. vamos que pienso comprar toda su obra.